jueves, 26 de septiembre de 2013

Educación inclusiva y discapacidad


La educación inclusiva y discapacidad
información extraída de Internet

Para enlazar  y aclarar  la relación entre las nuevas concepciones acerca de la discapacidad y la educación inclusiva, se alude a lo plantado por Aguilar (2003: 6-7) “es importante destacar el papel que ha jugado la discapacidad en el surgimiento de la misma(educación inclusiva), esto con un doble propósito; por un lado desterrar la errónea creencia que la educación inclusiva es aquella que hace referencia exclusivamente a los estudiantes con discapacidad en las aulas regulares; pero por otra parte reconocer como la educación inclusiva se nutre de un significativo cambio que se ha operado en la forma de percibir y entender hoy la discapacidad”
La nueva concepción de la discapacidad centrada  en el entorno y lo social, es tremendamente aplicable para  entender que  las dificultades educativas de un estudiante  no pueden ser explicadas simplemente por su  condición de discapacidad, sino que  por el contrario son las características del sistema educativo[1] en sí mismo (planes de estudio inapropiados, formación de docentes  inadecuada, instalaciones inaccesibles, inexistencia de apoyos y otros)  las que están creando "barreras para el aprendizaje y la participación" de estos y  posiblemente de otros estudiantes. (Aguilar, 2003).
Al hacer referencia también a otros estudiantes (no solo los que presentan una condición de discapacidad), se parte de una visión más amplia, la cual  se establece con claridad   en el Marco de Acción de la Declaración de Salamanca de 1994, punto 3, que proclama:

“las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Deben acoger  a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómada, niños de minorías lingüísticas, étnicas  o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidas o marginadas. (p.61).


Por esto,  desde mi propia concepción la educación inclusiva debe ser entendida como un  movimiento educativo fundamentado en el principio de educación para todos, que como tal reconoce la educación como un derecho inalienable de todas las personas. Por lo tanto y consecuentemente se  opone a cualquier forma de segregación en la educación por razones personales, sociales, étnicas o  culturales. 
Esto se pliega  entonces, a que  la educación inclusiva se debe asumir desde una  nueva  visión ideológica, así como a un ordenamiento del sistema educativo conceptual y estructuralmente distinto al que conocemos.  Dentro de esta visión  no son  los estudiantes quienes deben responder a las necesidades del sistema, sino que  es el sistema el que se debe transformar para  dar respuestas  a la  diversidad estudiantil  con criterios de equidad y calidad.
Sin embargo, es importante entender que  la inclusión de estudiantes con discapacidad no puede sustraerse de un concepto amplio como lo es el de  diversidad,  sino que en él encuentra pleno sentido, dado que este planteamiento nos lleva a centrar la atención no tanto en lo que tienen de diferente estos alumnos –aunque lógicamente sin menoscabo de sus características personales-sino en la naturaleza de la respuesta educativa, es decir el tipo y grado de ayuda que necesitan para progresar. (Giné, 2001:2).
Lo anterior no obstante,  hace necesario despejar y reafirmar, como aclara Echeíta citado por Meléndez (2003:16), que  “la inclusión no es la etiqueta moderna para la educación especial, ni un sinónimo de integración tal y como ésta ha venido desarrollándose en los últimos años”.


Importancia y caracteristicas de una educación inclusiva

La importancia de una educación inclusiva

Información extraída de Internet 

 La educación inclusiva es un enfoque filosófico para educar a los niños con un diagnóstico de educación especial dentro del programa de enseñanza común. Esta filosofía nació en respuesta a una información que demostró que los alumnos que recibieron una educación por separado no estaban preparados para dar sus aportes como ciudadanos tras la graduación. Puede ser complicado crear sistemas educativos inclusivos en los distritos escolares. La mejor manera de proceder con la implementación es siguiendo pasos estratégicos para formar un sistema educativo inclusivo sólido.

Características de la Escuela Inclusiva 

  • La filosofía y el principio rector es el "NOSOTROS", entendiendo por nosotros la comunidad.
  • La construcción de una comunidad educativa es un referente clave desde los modelos comunitarios y socioculturales, de acuerdo con Barton (1998).
  •       Escuela flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización.
ü  Humanización: Favorece el máximo desarrollo de las capacidades de cada individuo.
ü  Libertad.
ü  Criterio de normalización: A todos los alumnos y alumnas se les ofrece un único modelo y contexto. Considerado "normal" u ordinario por la mayoría.
ü  Democracia: Defiende la igualdad de oportunidades para todos, sea cual sea su condición social, económica, cultural o sexual.
ü  Justicia: A cada uno se le intenta dar lo que necesita.
  • Atención a la diversidad de intereses, capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje del alumno.
  • Se da gran importancia a la participación de los padres y de la comunidad en las actividades de la escuela, en el apoyo de determinados aprendizajes y en el control de los progresos de sus hijos.
  • Se insiste en la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, profesores, padres y alumnos, de TODOS los alumnos, así como en la participación de los miembros de la administración y servicios de la escuela, sin exclusión. Una participación activa, que va más allá de su presencia.
  • Se parte del supuesto de que todos los alumnos pertenecen al grupo y todos pueden aprender en la vida normal de la escuela y de la comunidad.
  •  La filosofía y el principio rector es el "NOSOTROS", entendiendo por nosotros la comunidad.
  • La construcción de una comunidad educativa es un referente clave desde los modelos comunitarios y socioculturales, de acuerdo con Barton (1998).
  • Escuela flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización.

                               

Aprendizaje cooperativo

Aprendizaje cooperativo 

Información extraída de Internet

El estudio demuestra que la tutoría en parejas o el aprendizaje cooperativo es eficaz tanto en el área cognitiva como en la afectiva del aprendizaje y desarrollo de los alumnos. Los que se ayudan unos a otros, especialmente dentro de un sistema flexible y bien considerado de agrupamiento de alumnos, se benefician del aprendizaje conjunto. Además, no existen indicadores que demuestren que los alumnos más capaces se perjudiquen de esta situación. Los resultados indican el progreso tanto en el área social como académica.

Holanda:
“El aprendizaje cooperativo es posible incluso con alumnos con NEE que desempeñan el papel de “tutor”. El alumno con problemas de comportamiento serios (llamémosle “A”) también actúa como tutor de alumnos más pequeños. Contrariamente con las expectativas a priori A. es extremadamente popular con sus alumnos más pequeños. Es papel del tutor seleccionar una tarea y asegurarse de que el grupo empieza a trabajar y que las dificultades puntuales se solucionan. Debido a que hay grupos de alumnos trabajando en cualquier parte del centro, parece un poco caótico y ciertamente al principio A. no hacía nada. Sin embargo, con algo de orientación A. hace un buen trabajo de tutor”.

Portugal:
“Tanto el profesor tutor como el de apoyo trabajan en colaboración todo el tiempo en el aula. También crean actividades curriculares individuales programadas para cada alumno, incluyendo a N. En caso de necesidad, todo el personal docente participa en encontrar la mejor forma de resolver un problema: a veces otros actores pueden participar. N. recibe un gran apoyo de sus compañeros. Parte del trabajo realizado con N. es colaborativo y el progreso es evidente”

Bélgica (Comunidad flamenca): 
“Este profesor de apoyo ayuda a todos los profesores a tratar con alumnos con problemas socioemocionales y comportamentales en general y especialmente con la integración de J. (el chico con problemas de comportamiento). Durante el tiempo libre todos los niños juegan juntos y aprenden a contar los unos con los otros.


                           

Educación Inclusiva

La educación inclusiva
extraída de Internet 


La inclusión es un proceso, una búsqueda continúa de formas de responder a la diversidad. No es un estado final, sino un camino que recorre cada escuela, lo que supone que no puede hablarse de escuelas totalmente inclusivas ni de escuelas totalmente excluyentes.
El aula como espacio de diálogo e intercambio de significados. Compartir aprendizajes en un espacio de convivencia en el que no tiene lugar la exclusión.
La inclusión implica participación de toda la Comunidad educativa (alumnos, familias, profesores, …)
La inclusión presta una especial atención a los grupos o individuos con mayor riesgo de exclusión, pero no se limita a  ellos.  Considera la diversidad como fuente de riqueza y de aprendizaje.

El cambio que implica supone una propuesta de modificación de las culturas, las políticas y las prácticas; significa que habrá que modificar progresivamente los modos de pensar y de hablar sobre la diversidad, los sistemas de gestión y rutinas que guían la vida en las escuelas y, por supuesto, la  práctica cotidiana  de las aulas y de los centros.

La escuela inclusiva no es mas que un camino hacia la sociedad inclusiva; por lo que la relación entre la escuela y la sociedad, no es más que una consecuencia natural ya que aquella forma parte de una comunidad.

El modelo educativo que genera esta concepción es un modelo curricular que, se adapta al alumno y no al contrario. Desde aquí, la concepción educativa se sustenta sobre principios de heterogeneidad: la respuesta educativa ha de ser diversificada y ajustada a las características de cada alumno. Partimos del principio de la personalización de la enseñanza y de la inclusión de todos los alumnos en un contexto educativo común. 
          

Diversidad de Necesidades Educativas.


La Diversidad de Necesidades Educativas.
extraído de Internet  


  El enfoque inclusivo se basa en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Reconoce que lo que nos caracteriza a los seres humanos es precisamente el hecho de que somos distintos los unos a los otros y que por tanto, las diferencias no constituyen excepciones. Desde esta lógica, la escuela no debe obviarlas y actuar como sí todos los niños aprendieran de la misma forma, bajo las mismas condiciones y a la misma velocidad, sino por el contrario, debe desarrollar nuevas formas de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a esa diversidad de características y necesidades que presentan los alumnos llevando a la práctica los principios de una educación para todos y con todos.

    El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas comunes, compartidas por la mayoría, unas necesidades propias, individuales y dentro de éstas, algunas pueden ser especiales.

     Necesidades Educativas Comunes

    Se refieren a las necesidades educativas que comparten todos los alumnos y que hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización, que están expresados en el currículo regular.

     Necesidades Educativas Individuales

    No todos los alumnos se enfrentan a los aprendizajes establecidos en el currículo con el mismo bagaje de experiencias y conocimientos previos, ni de la misma forma. Las necesidades educativas individuales hacen referencia a las diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que mediatizan el proceso de aprendizaje haciendo que sean únicos e irrepetibles en cada caso. Estas pueden ser atendidas adecuadamente a través de lo que podríamos llamar "buenas prácticas pedagógicas". Es decir, a través de una serie de acciones que todo educador utiliza para dar respuesta a la diversidad: organizar el aula de manera que permita la participación y cooperación entre los alumnos, dar alternativas de elección, ofrecer variedad de actividades y contextos de aprendizaje, utilizar materiales diversos, dar más tiempo a determinados alumnos, graduar los niveles de exigencias y otras muchas que se originan como resultado de la creatividad del docente.

     Necesidades Educativas Especiales

   Se refieren a aquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus alumnos y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes. Hace referencia a aquellos alumnos que presentan dificultades mayores que el resto de los estudiantes para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad, o que presentan desfases con relación al currículo por diversas causas y que pueden requerir para progresar en su aprendizaje de:

  •     Medios de acceso al currículo
  •     Adaptaciones curriculares
  •     Adecuaciones en el contexto educativo y/o en la organización del aula.
  •    Servicios de apoyo especial